tus inquietudes

Hola, querida alumna,

 

Bueno, F., como ves no olvidé el compromiso de escribirte y “pasar a limpio” algunas de las cosas que hablamos el jueves. Yo te decía solamente que siempre tenemos detrás una zona de sombra, siempre. Si no es el padre, es la madre; si no, una hermana, los amigos o uno mismo. Y las más problemáticas zonas de sombra están en uno mismo.

 

No le quito en absoluto importancia a lo que me contaste de tu padre, pero si algo así influye del modo que influye en ti, es que hay algo en ti que debes corregir, estudiar, modificar. Ya sé que es muy fácil hablar, pero hay bastantes casos entre mis alumnos de conflictos serios entre los padres, o ausencia de uno de ellos, o ausencia de los dos, y en cada caso tiene un efecto distinto en la estabilidad del hijo.

 

Como te decía, es una bendición que seas así de sensible, así de noble y franca. Pero para sobrevivir en este mundo, aunque tus dos padres fueran perfectos, creo que hay una especie de ley: cuanto más “baje” tu corazón a sentir, más debe “subir” tu cabeza a organizar, a ordenar y analizar. De otro modo, sean como sean los padres, uno está empujado a un conflicto difícil de resolver, porque entran por los poros de la piel muchas cosas, demasiadas como para colocarlas bien.

 

Ser sensible es un don, me temo que cada día más escaso, pero hay que armarse para conseguir que todo lo que entra por los sentimientos no pese demasiado en tu vida, no te paralice, no te haga demasiado lenta, sentimental, vulnerable. Para evitar eso, creo que es necesario aprender a analizar y a tomar distancias, a guardar alguna distancia. Lo cual significa actuar, disimular, ser capaz de desdoblarse y “mentir”. Quiero decir, aceptar que no cabes tú toda, con tu verdad entera, en cada escena, en cada una de las situaciones. Muchas de ellas te exigirán emplear a fondo sólo un parte de ti y guardar otras partes para otra situación, para mañana, para los íntimos o la gente en la que puedas confiar plenamente.

 

No puedes ser continuamente transparente para todo el mundo, porque siempre estamos rodeados, en la mejor de las situaciones, de gente que no nos comprende fácilmente, ni le gustamos mucho, ni está dispuesta a querernos. Y más vale estar prevenido, armado, guardar distancias con casi todas las escenas. Es posible que yo “me pase” en esta dirección, pero es posible que tú te quedes corta. No le pidas permiso a nadie para ser como eres.

 

Me da un poco de rabia hablar así porque parece que estoy defendiendo la “prostitución” anímica o algo por el estilo. Pero sabes que no es así. Me gusta como eres y me encanta que seas tan limpia. Sólo digo que hay que tener una verdad interior y una máscara exterior. No podemos ir siempre “con la verdad por delante” (suponiendo que sepamos en cada momento qué es la verdad), porque con frecuencia esa verdad no cabe en las situaciones.

 

Lo he dicho mil veces: la “hipocresía” y la actuación (la educación, etc.) es importantísima. Sin ella el mundo es imposible, tanto la vida social como las relaciones íntimas. En este sentido, no hay verdad que no tenga que usar la mentira de vez en cuando. No hablo de vivir en la mentira, pero sí de usar la actuación. Y no es tanto mentira como no decir continuamente toda la verdad, no tener siempre todas las cartas a la vista.

 

De otra manera, como te decía, creo que los que somos “buenos” estamos condenados a ser marginales, a conformarnos con los barrios, dejando que el centro de la ciudad y el poder lo ocupen los hijos de puta de siempre, las brujas de siempre. Y no es justo, no tenemos derecho a consentir eso.

 

Le digo siempre a mi hija: sé buena, sigue siendo buena, pero ármate, protege a los débiles y reta a los fuertes. Cuando era pequeña, después de que en varias ocasiones (en las fiestas de cumpleaños) se quedase arrollada en el momento de la piñata, sin poder coger los regalos en medio de aquella marabunta de niñas dando empujones, un día le dije: “No me peleo más por ti; coge tú los caramelos y regalos en la fiesta de tus amigos, aprende a dar patadas y empujones.

 

Creo que incluso para estudiar, para aprender a estudiar, hay que dar patadas y empujones. Disciplinarse a uno mismo, organizarse, tomar distancias, maltratarse a uno mismo. Tardé en aprender esto, me costó mucho. Ya te decía que era como tú, con el agravante además de que era chico.

 

¿Qué tú no te gustas a ti misma? ¿No te gusta tu cara, tu cuerpo, tu modo de ser? Eres estupenda, créeme. Está bien que una no esté “encantada de haberse conocido”. Pero pienso que si no te gustas más, si no te aceptas más es por lo mismo: no te has desdoblado lo suficiente. No has tomado suficiente distancia contigo misma, no te has sometido a tu propia disciplina y eso te deja demasiado cerca de ti, demasiado cerca como para verte de nuevo. “Maltrátate” un poco, endurécete un poco, y ya verás como te recuperas mejor a ti misma, te reencuentras. Sin por ello caer en el narcisismo de encantada de haberte conocido.

 

Te pasaré el contacto con la orientadora por lo de las “técnicas de estudio”, en las que no creo mucho, pero ese problema algo tendrá que ver también con tu capacidad para adquirir una disciplina, para violentar un poco tu imaginación y sujetarla. Todo aquel que no se manda a sí mismo, está condenado a obedecer a otros. Y eso dificulta también el estudio.

 

Aquí me tienes para lo que necesites, pero evita ese auto-desprecio, por favor. Te juro que no te lo mereces. Y no soy el único que lo dice, no soy el único que te aprecia.

 

Hasta el lunes,

 

Madrid. Domingo, 1 de diciembre de 2013


mañana, pasado, al otro..

Hola, A.,

Cierto, necesitamos la analogía de la hoja en blanco con manchas oscuras. Horizonte y figuras, claros y sombras. Y algo que pese, que huela, para que la percepción, la lectura y el pensamiento sean algo más que combinaciones de palabras, ese “compartir” que tanto nos neutraliza. Me encanta que suscribas mis aullidos, que en realidad quisieron filtrarse con ironía y análisis un poco más frío.

Llámame en Navidades, por favor, aunque el rasgado diciembre lo pasaré probablemente en Galicia. Mi madre murió en mayo, otro evento analógico (¿de qué es analógica la muerte, del misterio de todo lo vivo?), y mi familia, siete hermanas muy distintas, no están sobradas de atención y cuidados. Ni yo tampoco, dicho sea de paso.

Me encanta también que me recuerdes en sitios que no conozco. No, no he visto De profundis, Tampoco La vida de Adèle, que me han asegurado que vale la pena.

No, no me enfureceré mucho. Pensaré en ti y seguiré tejiendo una mezcla de cólera y alegría pueril.

Besos y hasta pronto,

Madrid, 29 de noviembre de 2013


violencia pasiva

Hola, A.,

Cierto, necesitamos la analogía de la hoja en blanco con manchas oscuras. Horizonte y figuras, claros y sombras. Y algo que pese, que huela, para que la percepción, la lectura y el pensamiento sean algo más que combinaciones de palabras, ese “compartir” que tanto nos neutraliza. Me encanta que suscribas mis aullidos, que en realidad quisieron filtrarse con ironía y análisis un poco más frío.

Llámame en Navidades, por favor, aunque el rasgado diciembre lo pasaré probablemente en Galicia. Mi madre murió en mayo, otro evento analógico (¿de qué es analógica la muerte, del misterio de todo lo vivo?), y mi familia, siete hermanas muy distintas, no están sobradas de atención y cuidados. Ni yo tampoco, dicho sea de paso.

Me encanta también que me recuerdes en sitios que no conozco. No, no he visto De profundis, Tampoco La vida de Adèle, que me han asegurado que vale la pena.

No, no me enfureceré mucho. Pensaré en ti y seguiré tejiendo una mezcla de cólera y alegría pueril.

Besos y hasta pronto,

Madrid, 29 de noviembre de 2013

Querido J.,

Estoy completamente de acuerdo contigo en cuanto a la xenofobia endogámica, el racismo interactivo que señalas en la cultura europea. Lo que me sorprende es que me lo achaques a mí también. No sé si pudiste leer mi Sociodependencia con un poco de calma. A veces soy un poco barroco, pero sólo intenté denunciar ferozmente este nuevo racismo de la interactividad, esta profunda alianza de la izquierda y la derecha “desarrolladas” en mantener nuestro integrismo del vacío, un horizonte adelgazado y luminoso frente al cual los otros siempre son atrasados, tiránicos, oscurantistas, totalitarios, etc.

Y estoy de acuerdo contigo que fuera de nuestro encierro “desarrollado” perviven formas de comunidad y de invención política que nosotros, a través del puritanismo ilustrado, hemos sepultado en la más opaca privacidad, esa que sólo tiene salida en la obscenidad del espectáculo.

Los puntos 9 y 10 señalan expresamente a las otras culturas del exterior como el constante chivo expiatorio de nuestro malestar interno el signo intolerable de una vitalidad que hemos reprimido aquí. Son en este sentido, tanto las culturas latinoamericanas, como eslavas o islámicas, el signo de la otredad expulsada de nuestro parque temático. Pero el texto ya comienza con una descripción del absoluto local, esa relación con las sombras del reposo que entre nosotros ha quedado para la reserva india del arte y el rock.

Así pues, me centro efectivamente en el abc de la cultura eurocéntrica, pero para denunciar ahí la aparición de una negatividad, una atrofia vital equivalente a lo que podría ser el “hambre” o la “inseguridad” en las zonas que llamamos atrasadas. Zonas que en realidad es todo el mundo menos nosotros, estas diez naciones separadas que ignoran su propio fondo popular.

En suma, estamos de acuerdo en el fondo, aunque mi lenguaje te haya despistado un poco. Animaos mañana y ya veréis cómo más o menos en estos términos se reproduce la polémica.

Un abrazo,

Madrid, 29 de noviembre de 2013


El entorno de ella

Gracias otra vez por la invitación, C.. Bueno, no sé si me viste (me escondí un poco cuando buscabas con la mirada a alguien), pero allí estaba. Incluso subí a los camerinos a la salida, hasta el tercer piso, para darte las gracias y felicitarte, pero no hubo suerte. Y además, un joven muy amable me dijo que “no estaba permitido”.

De verdad, completamente solo (no me encontré ni una sola cara conocida), disfruté. Primero porque me invitabas tú, porque era una cosa tuya. Segundo, porque a mi vida ajetreada le sienta bien la liturgia de sentarse y callarse, escuchar y mirar. Tercero, porque toda la obra, las tres piezas, me interesaron. Aunque unas más que otras.

Te cuento. Sub, la primera, lo siento, me la sabía. Llevo años en el mundo de la música y la danza contemporáneas. Aparte de todo, mi mujer, en paz descanse, era bailarina de clásico. Eso aumentó mis relaciones y conocimientos, que venían de atrás: M. Graham, M. Cunningham y Cage, los músicos de su “entorno” como Tudor, etc. Entonces, la primera obra (muy bien hecha) me resultó demasiado conocida, así como la música repetitiva y minimalista al estilo de Philip Glass, la danza con cierto aire de derviches sufís acelerados, etc. Agradable y conocida.

Falling angels y Drumming, la pieza de Steve Reich, me parecieron una joya. Tanto la música como la coreografía, implacables e impecables. Rápida, dura, lírica, bien sincronizada, toda una prueba para el oído y para la vista. Una delicia, mucho más que la primera, aunque tenga muchos más años. Esforcé la vista, pero no sé si estabas en ella. Me pareciste una de las bailarinas (pelo oscuro, cola, flequillo), pero al final no estoy seguro, creo que no.

Te distinguí claramente en la tercera, aunque había otra chica, desde lejos, que también tenía tu aire. No me interesó la historia en la que te metieron, la verdad. Esa miscelánea de músicas, no, lo siento. Me pareciste estupenda como bailarina, te sienta muy bien el escenario, pero te habría preferido mil veces en Falling angels, aunque supongo que tú (igual que yo) no siempre eliges. Y después, ese recurso de sacar al público para complementar la falta de estructura... No, no me interesó.

El público, naturalmente, se lo pasó de miedo: no me extrañarían que esta pieza fuera incluso el éxito de la noche. Yo me escondí en cuanto bajasteis al patio de butacas en busca de novatos y te divisé: ¿Hay algo que Ignacio Castro odie más que hacer el ridículo? Por favor, dile a tu jefe que no use más el esquema televisivo, ese espectáculo fácil que ya vemos todos los días y que el arte contemporáneo no necesita. Simplemente, cuando de noche bajé el coche al garaje y escuché The great beyond de REM, una canción que le gusta a mi hija, recordé que hay cosas que no necesitamos, que sobran por todas partes.

Te encontré estupenda, volví adorar a Reich y me lo pasé muy bien en conjunto. Sólo ese sabor agridulce de no encontrarte después… Y además, al palpar esa atmósfera de la danza, comprendí mejor tu ausencia mental y física en mis clases. La tuya y la de tantos de tus compañeros, entonces y ahora… Lo cual me llevó a reafirmar cierta decisión educativa para este año. Pensé que siempre intento en las clases un número de “danza contemporánea”. Pero, claro, esta noche comprendí que no puedo competir con vuestro nivel.

A la vuelta, después de Rem, busqué en mi ordenador el retrato que te había hecho el año pasado. Oh, Dios. En fin, creo que comprendo ahora mucho mejor tu distancia. A pesar de su tono un poco impertinente (debido en parte a los “celos” por ese otro mundo que te tenía absorta), sabes que hice ese retrato con todo el cariño y la admiración del mundo. Que esta noche han aumentado, lo aseguro.

Gracias de nuevo y hasta pronto,

Ella

* Sabe lo que quiere. ¿Buena o mala? Buena, pero armada, estructurada y un poco de temer. Habituada a conseguir lo que se propone, lo busca con tesón, constante, silenciosamente. De pequeña fue tímida, creo, pero ahora eso lo lleva bien, lo esconde, lo disfraza de seriedad. Mira seriamente, atiende seriamente (cuando atiende), como si estuviera todo el rato pensando, cualquiera sabe en qué: a veces en cómo hacer mejor las cosas, a veces en comprender mejor, a veces en cualquier otra cosa.

* Su autosuficiencia, que es real, le permite navegar educadamente en varios campos a la vez. Un poco fría, un poco distante, buena actriz: impasible. Segura de sí misma, al menos en apariencia, con un puntito de orgullo. Sí, “celosa de su diferencia”. ¿Habituada a triunfar? Es posible. La imagino, sin maldad, perturbando a otr@s, inquietando, interesando: ya sabéis, la distancia atrapa, el misterio atrapa.

* Tenaz, trabajadora en lo que le interesa… y le interesan bastantes cosas. Tiene pasión por la definición, por las cosas bien hechas, por la precisión de las superficies. No es amiga de las cosas a medias, ni de perder mucho el tiempo en lo que no tiene remedio (no tiene mucho tiempo). Creo que ama la “musculatura” de las cosas, su acabado, su belleza.

* Pero no es belicosa, no es agresiva: supongo que prefiere la ironía, incluso retirarse amargamente, antes que “montar un pollo”. No es maleducada, todo lo contrario: es cortés, sabe estar. Llegado el caso, supongo que sabe fingir, al menos con esa mirada seria-inescrutable que le sale tan bien.

* ¿Ambiciosa? Sí, aunque no competitiva. No la imagino dando codazos para situarse o trepar. Pero sí haciendo planes, siguiendo su línea, calculando, actuandoincluso (discreta, silenciosamente) para conseguir algo.

* Esto no significa que sea fría: la “procesión”, el calor, el temor (¿el amor?) van por dentro. Un adentro bastante bien resguardado, insisto. Su pudor, y tal vez un poco de miedo (¿hay cosa que odie más que hacer el ridículo?), le impiden a veces ser espontánea, manifestarse abiertamente, ser “una más”.

Madrid, 24 de noviembre de 2013


sospecha de la luz (María Navarro)

Nubes como palios sobre su rizado: E. A. Poe. ¿Qué es la poesía? Volviendo a un libro reciente,
¿qué es una tarde gris que llega “como un vencejo”? ¿Y un amanecer “totalmente extranjero”?
Cuando María Navarro habla de “beber a solas en el pezón del mundo”, ¿cómo debemos
entender eso? La poesía no emplea metáforas buscando un segundo significado de lo real, sino
una exactitud que sólo puede pretender la ciencia del ser único, eso irrepetible que ocurre en un
momento.

Así es lo real, un niño que juega. De hecho, este mundo no iría tan deprisa si no presintiera a
cada instante el vértigo de su caída. Cada uno de nosotros, por tal miedo de fondo, está muy
ocupado. Vivimos ocupados en desalojar la incertidumbre, de ahí que cada minuto se cuente y
las tecnologías numéricas hayan de cumplir su cobertura al instante. Hasta los tiempos de
espera deben estar ocupados por imágenes o, como mínimo, por temas musicales que nos
devuelvan a la economía, la religión social triunfante.

leer todo el texto

Ignacio Castro Rey. Madrid, noviembre 2013